Caso nº01-2015: Ashin Wirathu & 969 Movement
Resolución sobre Phra Apichart Punnajanto
Lunes 18 de Julio de 2016
El Comité Internacional de Ética Budista y Tribunal Budista de Derechos Humanos,
Recordando los principios del Derecho Budista, los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos por los instrumentos internacionales, como el código legal budista (vinaya) adoptado por la comuna espiritual (sangha) y la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la comunidad internacional;
Considerando que tales derechos y libertades incluyen derechos políticos, económicos, culturales y medioambientales, entre los que se encuentra la libertad religiosa y el derecho humano a la paz;
Consciente de que el pueblo budista posee una distinción espiritual con respecto al resto de la comunidad internacional, y que la misma no se debe a cuestiones raciales sino a la posesión de una ética superior y una misión de armonía y Despertar social que nunca debe ser vulnerada;
Preocupado enormemente por los testimonios que provienen de Tailandia que incluyen evidencias de corrupción y apología de la violencia dentro de la comuna espiritual budista (sangha), como las expresiones públicas de Phra Apichart Punnajanto (profesor del Wat Benchamabophit en Bangkok) alentando a la islamofobia y asesinatos masivos contra musulmanes, en tanto que dicho individuo solicitó quemar una mezquita en cada oportunidad que muera un bhikkhu, lo cual no sólo viola la Ley Estatal y el Derecho Budista sino que también constituye un crimen tan extremo como los delitos cometidos por los movimientos terroristas;
Deplorando que la única consecuencia de tales declaraciones fue que la Sangha Supreme Council (Maha Thera Samakom) le haya solicitado a Phra Apichart Punnajanto cancelar su cuenta de Facebook, a pesar de que no ha mostrado arrepentimiento alguno además de la enorme similitud que tienen estas expresiones con los delitos llevados a cabo por Ashin Wirathu y su Organisation for the Protection of Race and Religion (Ma Ba Tha), quienes han sido cómplices de los crímenes internacionales del gobierno de Myanmar, como Genocidio, Limpieza Étnica y Crímenes de Lesa Humanidad;
Tomando en consideración que el odio y la islamofobia han desencadenado en millones de muertes, derivando también en crisis de refugiados a lo largo del mundo entero, por lo que es un acto profundamente siniestro que esto sea incitado por un bhikkhu, quien debe ser siempre un portador de la paz, la justicia y la Cura del sufrimiento de todos los seres;
Examinando que el intento de Phra Apichart Punnajanto por replicar la vía de Wirathu en Tailandia es un evento ideológico de venganza y hostilidad social que viola el Derecho Budista y al Derecho Internacional, causando un daño sin precedentes en la historia mundial de la Espiritualidad creada por Siddharta Gautama, tal y como ha sucedido en Myanmar;
Teniendo en cuenta que de acuerdo a fuentes periodísticas el Maestro Sulak Sivaraksa ha afirmado públicamente que Phra Apichart debería dejar de ser budista, en tanto que el mensaje de Gautama es amor espiritual, compasión y no-violencia, en lugar de nacionalismo étnico;
Reafirmando la Sentencia del 15 de Abril de 2015 del Comité Internacional de Ética Budista contra Ashin Wirathu por Discriminación, Segregación Social, Apología de la violencia y Falso Budismo;
Mostrando consternación por el hecho de que este Falso Budismo se esté propagando por Myanmar, Sri Lanka y Tailandia, mientras transmite visiones fascistas y nacionalistas que contradicen los principios espirituales enseñados por Gautama;
- Afirma que la Espiritualidad Budista es el primer movimiento en la historia de la humanidad que reglamentó en práctica y teoría una defensa de los derechos humanos y de la Madre Tierra como vía única para la evolución de la vida.
- Hace un llamado para que se anule inmediatamente la condición de Bhikkhu que posee Phra Apichart, solicitando también la intervención del templo Wat Benchamabophit donde él enseña.
- Establece solemnemente que toda violencia o atentado contra cualquier ser vivo, sea en el ámbito del pensamiento, palabra o acto, es completamente contrario a la Espiritualidad Budista.
- Expresa la esperanza de que el pueblo budista recupere su pureza en todos los países de Asia, donde en el pasado supo desarrollar un sistema de Civilización Dhármica.
- Deplora como ilegal toda medida gubernamental o militar que intervenga sobre la comuna espiritual (sangha) con el fin de controlarla o pervertirla.
- Declara que el Supreme Sangha Council de Tailandia debe realizar inmediatamente un proceso de reforma que brinde justicia y pureza para poder combatir la corrupción y la apología de la violencia que violan el código legal (vinaya) del pueblo budista.
- Apela a todos los miembros de la gran nación budista a seguir el Camino de Rectitud, Desapego y sabiduría compasiva (prajña-karuna) que desarrolló Gautama hace dos mil seiscientos años.
Atentamente, Con espíritu de reconciliación (maitri),
Maestro Budista Maitreya
Guía Espiritual y Presidente del Comité Internacional de Ética Budista (CIEB) y Tribunal Budista de Derechos Humanos (TBDH)